lunes, 16 de enero de 2012

Es de gran utilidad

     Posiblemente este enlace facilite el trabajo y la información de nuestros lectores, en él se encuentran numerosos comentarios y múltiples facilidades para entender la historia que como el nombre del blog dice se cuenta en palabras. Destacamos la siguiente página como fuente de información la cual nos ha servido de gran ayuda.

http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm


¿Por qué tuvo lugar la Revolución Industrial en Gran Bretaña?

       Para explicar el origen de la 1º industrialización en Gran Bretaña se han alegado numerosas causas: la abundancia de recursos naturales (lana,hierro,carbón, algodón), el elevado crecimiento demográfico, las transformaciones agrarias, el crecimiento de la demanda, su posición favorable en el comercio internacional, la disponibilidad de capital, las innovaciones tecnológicas, la mentalidad protestante, estabilidad política, etc.
      
     Cada uno de estos elementos es una variable que depende de las demás y que, a la vez, influye en el conjunto, pues por separado no eran exclusivas de la sociedad británica a fines del siglo XVIII.
     
      La Revolución Industrial británica se explica también porque fue la primera en el mundo. Gran Bretaña se convirtió en la primera potencia mundial, monopolizadora virtual de la industria, dela exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial. La economía británica no tuvo competencia hasta bien avanzado el siglo XIX. La propia existencia de la Revolución Industrial en Gran Bretaña impidió que se produjera en otros espacios con la misma rapidez y de la misma forma.


       

Esquema-resumen de la Revolución Industrial





domingo, 15 de enero de 2012

Procedimiento

Identificación:
  • Autor
  • De qué trata el texto
  • Fecha en la que fue escrito
  • Naturaleza del texto: político (discursos, manifiestos), jurídicos (leyes, tratados), económicos (contratos, estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por el destinatario, los textos se pueden clasificar en público o privado.
  • Tipo de fuente: histórica o primaria (escrito en la misma época que ocurrió el hecho), historiográfica o secundaria (el texto está escrito en época posterior).
  • Contexto histórico en el que se enmarca el texto.
Análisis:
  • Subrayado de las palabras clave y de la idea principal de cada párrafo.
  • Relación de las ideas principales con el contexto histórico.
Explicación:
  • De lo que el autor quiere comunicar.
Interpretación:
  • Del contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos... etc, con los que se relaciona), destacando causas y consecuencias. Elaboración de un juicio sobre el contenido del texto.
Redacción:
  • Del comentario: Introducción (identificación), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación).
(De un Texto)

Identificación:
  • El tema
  • El tiempo
  • El tipo (línea, barra o círculo)
  • Las unidades empleadas (toneladas, millones, años, porcentajes, tantos por mil, etc)
Análisis:
  • Observación de los periodos de aumento o disminución de los datos representados, y los puntos máximos y mínimos.
  • Comprobación de la amplitud de las variaciones y la tendencia general de las líneas, barras o sectores (en el caso de un gráfico circular)
  • Relación de las variaciones observadas (aumento, disminución estancamiento).
Interpretación y redacción:
  • De los resultados obtenidos. Para conocer el porqué de estos resultados y poder explicarlos hay que estar informado, también, sobre el contexto histórico en el que se producen. Se puede emitir un juicio sobre los resultados obtenidos.
  • De las conclusiones (resumen del análisis y de la interpretación).
(De una gráfica)


  • Identificación de la imagen: Título, autor, técnica y soporte, fecha de realización, emplazamiento actual.
  • Descripción del documento: Tema, personajes que forman la escena, vestidos y objetos que llevan, acciones que ejecutan, relaciones entre ellos, lugar (interior o exterior) género (informativo, propagandístico, político artístico), grupo social al que se dirige.
  • Análisis del contenido: (significado de la obra). Es la expresión del pensamiento del artista y el reflejo del momento histórico y cultural en el que vive el autor.
  • Análisis de la elaboración del cuadro: (lenguaje visual): composición, colores, luz y sombra, dibujo, actitud de los personajes.
  • Interpretación de la imagen: en su contexto histórico.
  • Redacción del comentario: introducción (naturaleza de la obra, autor, tema, contexto histórico), desarrollo (análisis del lenguaje visual y del significado), conclusión (valoración del significado histórico y estético, destacando cuales son los elementos que confieren importancia a la obra analizadora como fuente de información histórica).
(De una obra de arte, imagen)

Sectores siderúrgico y minero


La energía y la máquina de vapor
  • El uso de energías distintas a la humana (eólica, animal o hidráulica) es uno de los rasgos esenciales de la industria moderna. La máquina que determinó el paso de la industria manufacturera a la fabril, fue sin duda la máquina de vapor (1781). Fue inventada por James Watt y hasta la época, era la innovación más destacada en el campo de la energía. Tiene su origen en las explotaciones mineras. Su difusión fue lenta al principio: en 1800, solo había 110 (instaladas) distribuidas por G.B. Se fue generalizando progresivamente y diez años después ya se habían fabricado unas 15.000 unidades que movían las máquinas de las fábricas.
El hierro y la hulla
  • La nueva energía del vapor exigía un mayor consumo de carbón, y las nuevas máquinas demandaban más hierro y acero. Desde principios de siglo, el carbón había sustituido a la madera para fundir y trabajar el hierro. La asociación entre el carbón y el hierro fue característica de los primeros procesos de industrialización. Las fundiciones y las nuevas industrias siderúrgicas se fueron concentrando cerca de las minas de carbón en los Midlands y en el sur de Gales.
  • La industria siderúrgica desempeñó un importante papel en la industrialización británica. La continuidad de dicha industria, dependía directamente de la disponibilidad de carbón y hierro y del desarrollo (económico y tecnológico) de ambos sectores. En 1830 se produjo una masiva demanda de carbón y hierro en las islas debido a la instalación del tendido del ferrocarril.   

Sector textil

La lana y el algodón
  • La producción lanera tradicional creció durante el S.XVIII. A los productores/ comerciantes/artesanos no les interesaba la competencia extranjera de los tejidos de algodón y consiguieron que el Parlamento promulgara una serie de decretos, que no se levantarían hasta 1774, que prohibían el uso de tejidos de algodón puro, pintados o estampados. Fue precisamente esta negativa de importar telas provenientes de India, lo que precipitó el desarrollo de la industria nacional del algodón puesto que se empezaron a producir todos estos tejidos en la propia G.B. debido a que los obreros, poco a poco, fueron adquiriendo la destreza hindú en la fabricación de los mismos.






Las máquinas de hilar y tejer
  • La mecanización de la producción textil fue un proceso lento, aunque presentó novedades en la técnica y producción de tejidos.
  • En 1733, John Kay inventó el telar de lanzadera volante con el que se tejía más cantidad en menos tiempo. El hilo de lana se seguía elaborando manual y tradicionalmente. Pronto se creó un desequilibrio entre la nueva manera de tejer y la antigua manera de hilar. El hilo comenzó a escasear y a encarecerse.
  • En 1765, J. Hargreaves presentó la spinning jenny, una pequeña máquina de hilar sencilla y manual. Realizaba el mismo trabajo que seis u ocho hiladores con la vieja rueca manual y producía hilo por sí misma. Hacia 1788 había en G.B. alrededor de 20.000 de estas máquinas dedicadas a la producción de algodón.
  • Catorce años después, Crompton inventaba otra máquina de hilar denominada mule (cruce entre la jenny, que producía un hilo más fino, y la water frame, que lo hacía más resistente y en mayor cantidad.
  • Finalmente, Cartwright, patentó en 1785 el telar mecánico. Permitió solventar el desequilibrio predominante en la industria textil, que exigía aumentar el número de tejedores. Años después, junto con algunos fabricantes, creó una fábrica con 400 telares mecánicos movidos por máquinas de vapor.
  • Los nuevos telares contribuyeron a la desaparición de la industria doméstica y al nacimiento del factory system. La introducción de la máquina de vapor, resultó muy positiva para las fábricas industriales de tal forma que, paralelamente, también se mecanizaron otros procesos textiles (estampado o teñido). En 1830 ya había más de 100.000 telares notablemente perfeccionados.





Desarrollo del comercio


Papel del comercio internacional

  • Se produjo un crecimiento de la demanda exterior tanto de Europa continental como de las posesiones en ultramar. Gran Bretaña exportaba tejidos de lana al resto de puertos europeos a un precio inferior. Las relaciones comerciales con las colonias constituía una importante actividad: las compañías inglesas compraban productos tropicales (té, café, tabaco, etc.), que reexportaban a países europeos.
  • En la segunda mitad del S.XVIII, el sector textil comenzó a producir tejidos de algodón que se vendían en todo el mundo a ricos y pobres, con independencia del clima. Nació una gran industria de consumo, inclusive cuando la materia prima (algodón) no se producía en G.B.
  • El desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar el proceso industrializador británico ya que proporcionó nuevas materias primas (algodón y hierro); amplió la demanda de productos industriales en las colonias y países empobrecidos; creó un excedente económico y una acumulación del capital que permitieron financiar las fases venideras de la revolución.