Papel del comercio
internacional
Se produjo un crecimiento de la demanda exterior tanto de Europa continental como de las posesiones en ultramar. Gran Bretaña exportaba tejidos de lana al resto de puertos europeos a un precio inferior. Las relaciones comerciales con las colonias constituía una importante actividad: las compañías inglesas compraban productos tropicales (té, café, tabaco, etc.), que reexportaban a países europeos.
- En la segunda mitad del S.XVIII, el sector textil comenzó a producir tejidos de algodón que se vendían en todo el mundo a ricos y pobres, con independencia del clima. Nació una gran industria de consumo, inclusive cuando la materia prima (algodón) no se producía en G.B.
- El desarrollo del comercio exterior contribuyó a acelerar el proceso industrializador británico ya que proporcionó nuevas materias primas (algodón y hierro); amplió la demanda de productos industriales en las colonias y países empobrecidos; creó un excedente económico y una acumulación del capital que permitieron financiar las fases venideras de la revolución.